Observatorio Virtual ISLGSM 7
Autores
viernes, 9 de noviembre de 2012
Documental: “Mono Juan el Primer Astronauta Argentino”
Cuestionario:
1)Ficha
técnica (Autor, localidad, sinopsis, institución patrocinadora y duración)
2)Objetivo
del estudio, Marco teórico, Plantear tres posibles hipótesis.
3)Apreciación
personal sobre el documental.
4)Ilustrar
la entrada con al menos una imagen y citar la fuente.
1)
Autor: Diego Julio Ludueña
Localidad: Córdoba, Argentina
Sinopsis: El primer
astronauta argentino fue un mono que el 23 de diciembre de 1969 concretó un
vuelo suborbital que alcanzó los 82 kilómetros de altura. Argentina, ese día,
se transformó en el cuarto país en el mundo en enviar a un mono al espacio.
Institución patrocinadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Duración: 7´50”
2)
Objeto de Estudio: El primer
astronauta argentino en alcanzar los 82 km de altura.
Marco teórico: El tema de
estudio fue en utilizar a un mono (que fue cesado para facilitar el trabajo y
el vuelo), el cual posee algunas características similares a los humanos, en la
experiencia de un viaje “espacial” para ver como nos afectaría a los seres
humanos a llegar a cierta altura, por ejemplo, en este caso serian 82 km. la experiencia
tuvo resultados positivos, y además, el mono juan fue rescatado con vida y
luego llevado a un zoológico.
Dimensión: Vuelo espacial
Subdimenciones:
¿Con
qué fin surgió el proyecto?
¿Cómo
se realizo la experiencia?
¿Hubo
algunas complicaciones?
¿Cómo
fueron resueltas?
¿Qué
resultados obtuvieron?
Hipótesis:
_El mono “Juan” sobrevivió al
vuelo, porque a la altura de 82 km, hay suficiente oxigeno como para que el
pudiera seguir respirando, además, el cohete, fue diseña para que el animal no
sufriera ninguna complicación durante el despegue, en pleno vuelo y al aterrizar.
_El mono “Juan” sobrevivió ya
que la cabina de la nave había el suficiente aire para que lograra respirar.
_El mono “Juan” no fue
perjudicado por la presión en el despegue ya que su asiento tenía la inclinación
perfecta para que no sufriera daño.
3)
A nosotros nos pareció un
documental muy interesante ya que nos muestra como la ciencia argentina esta
interesada en los viajes espaciales y realiza diversos aportes a la comunidad científica.
Ademes, porque nos informo sobre un hecho histórico importante al que no se le
tiene mucho en cuenta.
4)
lunes, 15 de octubre de 2012

TECNOTECA
La Tecnoteca de Villa Maria es bastante interesante y abarca una amplia gama de temas; desde como se hace un diario hasta cromatografia o las nuevas X-box.
Se trabaja con personas de toda edad. Esta hecha con enfoque a las escuelas, aunque también puede ser visitada por familias, si así lo desean.
Si bien todo fue atractivo; lo que mas intereso fue la parte de X-box, la parte de cromatografia y la construcción de robots.

ESIL
La muestra en la Escuela Superior Integral de Lecheria (ESIL) nos pareció muy interesante, ya que no solo se aprende lo teórico -por así decirlo- sino que también se lo pone a prueba. La escuela cuenta con instalaciones para producir diferentes tipos de queso ( duro, semi-duro y blando), dulce de leche, ricota y bizcochos. Los quesos, la ricota y el dulce se comercializan; los bizcochos son para el consumo de la escuela. Ademas tienen un laboratorio donde se elabora cerveza.
El predio de la institución es bastante amplio, por lo que tienen cancha de volley y de fútbol, entre otras cosas. Se participa de torneo locales, o zonales.
lunes, 10 de septiembre de 2012
Satélites Artificiales
Satélite Artificial
Un satélite
artificial es una nave espacial fabricada en la Tierra o en otro lugar del
espacio y enviada en un vehículo de lanzamiento, un tipo de cohete que envía
una carga útil al espacio exterior. Los satélites artificiales pueden orbitar
alrededor de lunas u objetos naturales del espacio, cometas, asteroides,
planetas, estrellas o incluso galaxias. Tras su vida útil, los satélites
artificiales pueden quedar orbitando como basura espacial.
El satélite
Envisat
El satélite
Envisat (Environmental Satellite) fue un satélite de observación terrestre
construido por la Agencia Espacial Europea (ESA). Fue lanzado el 1 de marzo de
2002 en un cohete Ariane 5 en una órbita polar síncrona con el Sol a una altura
de 790 km (+/− 10 km). Orbitó la Tierra en un periodo de cerca de 101 minutos
con un periodo de repetición de ciclos cada 35 días. Estuvo operativo hasta el
día 8 de Abril de 2012, día en el que se perdieron todas las comunicaciones con
el satélite.
El Envisat
fue uno de los mayores observatorios de la atmósfera y superficie terrestre
lanzados disponiendo de 9 instrumentos para la obtención de información sobre
la superficie de la Tierra, los océanos y la atmósfera.
Su misión
fue controlar el calentamiento global, el grado de la contaminación atmosférica
y los riesgos de desastres naturales para poder mitigar sus efectos. Su peso
era de 8,2 t.
Para esta
misión, que batió todos los récords de lanzamiento de peso, el Arianne-5 fue
equipado por primera vez con una cápsula en su extremo de 17 metros que
envolvía y protegía al mayor satélite construido de Europa, según el consorcio
europeo Arianespace. Fabricado por un consorcio de una cincuentena de empresas
bajo la dirección de ASTRIUM, Envisat estaba situado en una órbita casi polar.
Tras
desplegar sus antenas solares, Envisat alcanzaba una dimensión de 25 metros de
largo por 10 de ancho y daba una vuelta a la Tierra cada cien minutos
aproximadamente. Sobrevolaba los polos a 800 km de altitud en una órbita
inclinada 98 grados con respecto al ecuador, pudiendo analizar siempre cada
zona a la misma hora solar. Desde esa posición privilegiada, nada escapaba a
los diez instrumentos con los que iba equipado: gases de efecto invernadero,
cambios del nivel de los océanos, fusión de glaciares, destrucción de bosques
tropicales, restos de hidrocarburos en el mar, inundaciones, erupciones
volcánicas o el fenómeno de "El Niño", entre otros.
Los
instrumentos GOMOS, MIPAS y SCIAMACHY tuvieron la misión de sondear y
cartografiar la atmósfera con el fin de determinar las concentraciones de gases
de efecto invernadero o los contaminantes industriales, y seguir la evolución
del agujero en la capa de ozono. SCIAMACHY analizaba también los efectos de los
incendios forestales, de las tormentas de polvo y las erupciones volcánicas.
El
espectrómetro MERIS captó los colores de los mares y océanos, de forma que fue
posible observar interesantes parámetros como el paso del azul normal al rojo
característico de la proliferación de algas, y los diferentes estadios en el
crecimiento de las plantas junto con sus niveles de clorofila.
Entre
otros, el ENVISAT disponía de 4 sistemas de adquisición: DORIS, RA-2, MWR, ARR.
El día 8 de
Abril de 2012, se perdió toda comunicación con el satélite. Tras un mes de
numerosos intentos de restablecer el control, el 9 de Mayo de 2012 la Agencia
Espacial Europea (ESA), tras no conseguir una mínima reacción por parte de
ENVISAT, declaró la misión como finalizada.
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Estación Espacial Internacional (ISS)
¿Qué es la ISS?
La Estación Espacial Internacional (EEI) (en inglés,
International Space Station o ISS), también conocida como la Estación Orbital
Internacional, es una estación espacial tripulada que también funciona como un
centro de investigación en la órbita terrestre, cuya administración, gestión y
desarrollo está a cargo de la cooperación internacional. En el proyecto
participan cinco agencias del espacio: la NASA, la Agencia Espacial Federal
Rusa, la Agencia Japonesa de Exploración Espacial, la Agencia Espacial
Canadiense y la Agencia Espacial Europea (ESA). Está considerada como uno de
los logros más grandes de la ingeniería.
¿Para qué sirve?
¿Para qué sirve?
Para realizar estudios espaciales, ver las
reacciones del cuerpo humano en el espacio, etc.
¿Cuántos tripulantes lleva?
¿Cuántos tripulantes lleva?
En sus primeros tiempos, la estación tenía una capacidad
para una tripulación de tres astronautas, pero desde la llegada de la
Expedición 20, estuvo lista para soportar una tripulación de seis astronautas.
Antes de que llegara el astronauta alemán Thomas Reiter, de la ESA; que se une
al equipo de la Expedición 13 en julio de 2006, todos los astronautas
permanentes pertenecían a los programas espaciales ruso, estadounidense o
canadiense. Entretanto, la ISS ha sido visitada por 205 personas de dieciséis
países y ha sido también el destino de los primeros turistas espaciales.
¿Cuántos módulos tiene?
¿Cuántos módulos tiene?
Módulos habitacionales o de trabajo (presurizados)
Nodo Unity
Zarya
Zvezda
Destiny
Cámara Pirs
Harmony (Nodo 2)
Columbus
Kibo (JEM)
Mini-Research Module 2
Tranquility (Nodo 3)
Cúpula
Módulos no
presurizados
Solarmodule
Heat Rejection System (HRS)' y Photovoltaic Radiator (PVR)
¿Qué es el módulo Zarya?
El módulo Zarya, también llamado Functional Cargo Block y
por las siglas rusas FGB, fue el primer componente lanzado de la estación
espacial internacional. Este módulo fue diseñado para proporcionar la
propulsión y la energía iniciales del complejo orbital. El módulo presurizado
de 19.323 kilogramos fue lanzado en un cohete ruso Protón en
noviembre de 1998. fue financiado por Estados Unidos y construido por Rusia. Su
nombre significa «salida del sol» en ruso. Se considera un componente
estadounidense de la estación, aunque fuese construido y lanzado por Rusia. El
módulo fue construido en el Centro de Investigación y Producción Espacial y el
Khrunichev State Research, conocido también como KhSC, localizado en Moscú bajo
subcontrato de la compañía Boeing para la NASA.
El módulo Zarya tiene 12,6 metros de longitud y 4,1 metros
en su punto más ancho. Tiene una estimación de vida operacional de por lo menos
15 años. Sus paneles solares y sus seis baterías de níquel-cadmio pueden
proporcionar un promedio de 3 kW de corriente eléctrica. Sus escotillas
laterales permiten el acople de la naves rusas Soyuz y las naves de
abastecimiento Progress.
¿Qué imágenes colocaste para ilustrar la
entrada en el blog?
Escribe brevemente una fundamentación de por qué elegiste
esas dos imágenes.
Imagen:
Colocamos esta imagen porque muestra el ISS conformado con
sus distintos elementos.
Imagen:
Esta imagen muestra al ISS en orbita y sus grandes dimensiones
con su forma de obtener energía a través de sus paneles solares.
Imagenes de Perseidas y Leonidas de Stellarium
Las siguientes imágenes muestran las simulaciones de Perseidas y Leónidas, es decir, la lluvia de estrellas fugaces.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)










.jpg)


